TIPOLOGÍA
GRADO SUPERIOR
DURACIÓN (2 opciones a elegir)
- 2 CURSOS ACADÉMICOS (2.000h).
MODALIDAD
PRESENCIAL / SEMIPRESENCIAL
PRESENTACIÓN
Actualmente los estudios de Grado Superior en Audiología Protésica se imparten en régimen presencial y semipresencial, en virtud del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y el ISEP CEU de 4 de agosto de 2008.
Colabora:
¿POR QUÉ EN ISEP CEU?
Único centro dónde se imparte una asignatura extra en el ciclo: Simulación de Casos Clínicos de Adaptación Audioprotésica. 80 horas de aplicaciones prácticas, de casos y atención al paciente con hipoacusia para que los alumnos trabajen con casos reales.
METODOLOGÍA
La metodología de esta modalidad combina la enseñanza virtual a través de herramientas TIC con otra parte de enseñanza presencial. La duración de dicha parte presencial en el centro, oscilará entre 10 y 12 semanas a lo largo de los dos cursos académicos, excluido el módulo de Formación en Centros de Trabajo. Esta distribución está sujeta a perfeccionamiento por lo que puede sufrir alguna variación respecto de lo indicado en esta información.
años de experiencia en todos los niveles educativos
¿Qué nos hace diferentes?
EL VALOR DE LAS PRÁCTICAS
El valor de realizar las prácticas en empresas de referencia de cada sector.
INSTALACIONES DE PRIMER NIVEL
Gracias a tener unas instalaciones adecuadas exclusivamente a la titulación podemos ofrecer un enfoque práctico adaptado a las necesidades del futuro empleo.
BOLSA DE EMPLEO
La Bolsa de empleo está orientada a que los alumnos desarrollen su actividad profesional siempre en empresas de primer nivel.
PLAN DE ESTUDIOS
FP Grado Superior Audiología Protésica
1º CURSO
- Acústica y elementos de protección sonora (6h/s).
El Movimiento Armónico Simple.
Mecánica Ondulatoria.
El Sonido: Ondas Sonoras.
Medición de Parámetros Físicos del Sonido.
Determinación de la Percepción Auditiva.
Acústica de Salas. Diseño de Salas de Campo Sonoro.
Medición de Niveles Sonoros y Exposición al Ruido.
Protección Auditiva en Entornos Ruidosos. - Características anatomosensoriales auditivas (9h/s).
Embriología y Desarrollo del Sistema Auditivo.
Interpretación de la Prescripción Facultativa del Usuario Hipoacúsico.
Realización de Exploraciones y Pruebas Audiológicas en Adultos.
Realización de Estudios en Audiología Infantil.
Determinación de las Posibilidades de Corrección de Pérdidas Auditivas. Prótesis Auditivas Especiales. - Elaboración de moldes y protectores auditivos (8h/s).
Obtención de la Impresión del Oído Externo.
Preparación de las Impresiones
Confección del Contramolde.
Elaboración de Moldes o Adaptadores Anatómico.
Montaje de Dispositivos Acústicos y Electroacústicos.
Elaboración de Protectores Auditivos. - Tecnología electrónica en audioprótesis (7h/s).
Medición y Magnitudes Eléctricas y Electromagnéticas.
Montaje de Circuitos Eléctricos y Electrónicos Analógicos.
Electrónica Digital. Montaje de Circuitos Electrónico Digitales.
Detección de Disfunciones Simples en Circuitos Electrónicos con dispositivos Programables y periféricos Asociados.
Reparación de Audífonos y Ayudas Técnicas Auditivas. - Proyecto Simulación de Casos Clínicos de Adaptación Audioprotésica (80h.).
Aplicación práctica de la completa atención y adaptación audioprotésica, aplicada tanto para la población adulta como para la población pediátrica-infantil. Basada en el Protocolo Internacional de Atención al Paciente con hipoacusia y el seguimiento de su evolución para la consecución del mayor grado de inteligibilidad en cualquier entorno sonoro y la adquisición del leguaje cuando se trata de individuos con hipoacusias prelocutivas.
2º CURSO
- Atención al hipoacúsico (6h/s).
Actitudes y Estados Emocionales en la Pérdida Auditiva.
El Individuo Sordo y el Colectivo de Personas Sordas.
Información al Usuario.
Las Barreras en la Comunicación.
La Comunicación en el Paciente Sordo.
La Comunidad Educativa y los niños con Pérdida Auditiva.
Desarrollo Cognitivo y Desarrollo Lingüístico. - Audición y comunicación verbal (6h/s).
Reconocimiento de los Componentes del Aparato Fonador.
Descripción de los Elementos Estructurales del la Lengua.
Fonética Articulatoria. Identificación de los Sonidos del Habla.
La Transmisión del Habla y la Comprensión - Elección y adaptación de prótesis auditivas (9h/s).
Elección de la Prótesis Auditiva no Implantable.
Adaptación de la Prótesis Auditiva no Implantable.
Regulación de Prótesis auditivas Implantable.
Verificación del Resultado de la Adaptación Protésica.
Interpretación de Datos y Evaluación Posadaptación de Prótesis auditivas en niños. - Empresa e iniciativa emprendedora (3h/s).
Iniciativa Emprendedora. La Empresa y su Entrono.
Creación y Puesta en Marcha de una Empresa.
Función Económico Administrativa. Función Comercial.
Los Recursos Humanos en la Empresa. - Formación y orientación laboral (4h/s).
Orientación Profesional y Búsqueda Activa de Empleo.
Gestión del Conflicto y Equipos de Trabajo.
Contrato de Trabajo y Relaciones Laborales.
Seguridad Social, Empleo y Desempleo.
Evaluación de Riesgos Profesionales: Riesgos Generales y Riesgos Específicos.
Aplicación y Medidas de Prevención y Protección en la Empresa.
Planificación de la Prevención de Riesgos en la Empresa.
Primeros Auxilios. - Inglés técnico para grado superior (2h/s).
- Proyecto de audiología protésica (30h. 3er trimestre).
- Formación en centros de trabajo (370h. 3er trimestre).
EL PROFESIONAL DE AUDIOLOGÍA PROTÉSICA SERÁ CAPAZ DE:
- A título de ejemplo y como elemento de orientación profesional destacamos un conjunto de ocupaciones y/o puestos de trabajo que podrán ser desempeñados, en entidades de carácter público o privado, por los alumnos que hayan adquirido la competencia profesional señalada en el perfil del título: Audioprotésica, Asistencia técnica de prótesis auditivas, Técnico en elaboración de materiales audioprotésicos, Técnico en exploración de la audición en equipos asistenciales.
- Administrar y gestionar un gabinete audioprotésico.
- Observar y medir las características anatomosenso- riales del hipoacústico.
- Seleccionar, adaptar y entregar prótesis auditivas.
- Fabricar, modificar y repasar los moldes adaptadores y protectores auditivos, repasar y modificar prótesis auditivas.
Al finalizar mis estudios de FP Grado Superior en Audiología Protésica, ¿qué puedo hacer?
Trabajar En el sector sanitario, en gabinetes audioprotésicos y en prevención de efectos de ruido ambiental.
SALIDAS PROFESIONALES:
- Audioprotésico o audioprotesista.
- Especialista en Audiología Protésica.
- Elaborador de Moldes y Protectores Auditivos.
- Técnico de Medición de Nivel Sonoro.
- Audiometrista.
Seguir estudiando:
- Cursos de especialización profesional.
- Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente.
- Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.
TITULACIÓN
TÍTULO OFICIAL: TÉCNICO SUPERIOR EN AUDIOLOGÍA PROTÉSICA
PRÁCTICAS PROFESIONALES
Para aprender desde la práctica, nuestros estudiantes realizan prácticas en las distintas especialidades. Durante las prácticas, los alumnos reciben formación de excelencia por parte de tutores expertos en las diferentes especialidades, para contribuir al conjunto de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados con la profesión, en un escenario real de trabajo. Los especialistas evalúan de manera objetiva, mediante una rúbrica basada en las competencias generales de la titulación, la actuación y desarrollo del aprendizaje de cada estudiante. Al finalizar cada ciclo de prácticas se realiza una prueba cuyo objetivo es evaluar las competencias y habilidades profesionales y de comunicación adquiridas por los estudiantes.
PROFESORADO
Nuestro equipo docente, elegido en base a su experiencia laboral y a su especialización en la materia a impartir, garantiza una formación de calidad, totalmente enfocada al correcto aprendizaje y al logro de los objetivos de la titulación de Técnico Superior en Audiología Protésica.
El profesorado y equipo académico siempre están a disposición de nuestros alumnos para intentar ofrecer una educación y trato lo más personalizada posible.
REQUISITOS DE ACCESO
- Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.
- Estar en posesión del Título de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).
- Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
- Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
- Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
- Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
- Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
- Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico).
- Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.